El crepúsculo del CLEM
Por: Juan Diego Gallo Botero
Las siguientes, son consideraciones muy personales de cómo siento la situación hoy, acumuladas en el quehacer cotidiano en el trabajo y, de aquellas captadas del sentir de otros funcionarios, expresadas en comunicaciones conocidas por todos.
Creo que hoy en el CLEM, más que nunca, algunos nos sentimos como debe sentirse el pueblo Palestino; extranjeros en sus propias tierras y bajo una tozuda dominación que no tiene norte ni principios.
¿Será la crisis de la edad?; ¿será el tiempo de servicio? o, será que la experiencia se “desgasta”!. La historia nos ha enseñado que el desarrollo de las civilizaciones parten del cúmulo de conocimientos y experiencias adquiridas, que se transfieren de generación en generación. Contrario a este principio, en nuestra entidad, producto del acabose y desbarajuste creado por nuevas generaciones que, sin escrúpulo alguno y con poca pertenencia a la entidad, pretenden desconocer la suma de saberes y la memoria institucional, arrumándolos en el cuarto de los “trebejos y chécheres”, acelerando así su marchitamiento.
Sigo sosteniendo, como tal vez muchos otros, que el SENA hoy no es ni la sombra de lo que conocimos venía siendo hasta hace unos años, hecho éste que se refleja directamente en nuestro Centro. Hoy se cree que “formar a la carrera” cientos, miles o millones de personas para el trabajo, desconociendo la misión y naturaleza para la cual fue creada nuestra gran institución, nos incrementa la imagen frente la sociedad. SI, PERO NO… SI, porque para la sociedad en general existe el “supuesto” de eficiencia, de respuesta inmediata a necesidades de disminuir las cifras de desempleo; CLARO, como no? Mientras se esté formando un desempleado más, obvio que disminuirá dicha tasa… NO, porque cada vez más
Y SE PRONUNCIARON LOS “LÍDERES”
“Déjame decirte” que quede anonadado, estupefacto y atónito con
Entre otras muchas “perlas” escritas, contrario a lo expuesto en dicha carta, ….que la estrategia pedagógica de Formación Producción venia sufriendo un ¿desgaste? (Entropía) convirtiéndolo en un sistema ¿“plano”?...., en la literatura encontramos una muy buena definición de lo que hoy si es Formación por Proyectos y otras muchas estrategias que se le “montaron” al SENA: “La entropía surgió en una primera instancia en el campo de la física, pero en la actualidad es aplicable a muchas otras áreas, como por ejemplo la administración y la economía. Éstos últimos en el sentido de un flujo de energías, siendo la entropía una energía negativa que entorpece la ejecución del trabajo; la entropía en un sistema representa la tendencia al desorden o desorganización propia del trabajo. Por el contrario a la entropía, se encuentra la neguentropía que se refiere a la energía positiva del sistema, es decir, le da mayor fluidez a las energías circundantes”[1]. Entonces, que nos aclaren bien cual fue el “DESGASTE” al que se refieren, como es eso de “SISTEMA PLANO” y que relación existe del uno y el otro con la “ENTROPÍA”….. Difícil, no?
El Centro es hoy fiel imagen de quienes lo administran, sin un norte definido y con grandes problemas de clima organizacional. Aquí se privilegian las relaciones de Poder por sobre las relaciones laborales a todo nivel. Contrario a lo que piensan hoy los que “controlan” el CLEM - no podemos hablar de liderar u orientar, porque no es así - quienes mantenemos una oposición argumentada y aún conservamos sentimientos de pertenencia para con esta gran Entidad, en especial aquellos que trabajamos desde el CLEM con gran mística y compromiso con las comunidades rurales del Valle, Colombia y Latinoamérica, lo hacemos buscando procesos de modernización y desarrollo tecnológico acordes con una realidad rural, no a partir de proyectos utópicos – hablo de los Proyectos Tecnológicos SENA 2019 - que nos “dejen bien parados” con el Director General de Turno y que, además, no se concreten en acciones realizables. De ahí que lo que se venía construyendo y en lo que tanto creemos tenía sustento y fundamento y sus resultados son palpables – cientos de jóvenes líderes vinculados hoy en día a los macro y micro proyectos de desarrollo en sus comunidades rurales y resguardos indígenas.
Desconociendo el valioso aporte técnico, tecnológico y pedagógico que aportó al CLEM el Convenio con el Gobierno de Holanda durante 15 años, en la construcción y desarrollo de modelos y estrategias técnico pedagógicas, que condujeron a definición de perfiles requeridos para operar
No se concibe cómo, funcionarios con más de diez años vinculados al Centro vivenciando una estrategia pedagógica exitosa, hoy, con gran desparpajo, vengan a decir que desconocen que es Formación-Producción y cómo funciona; que lo que se venía haciendo, estaba mal ejecutado y, que lo que ellos hoy proponen es el derrotero a seguir. ¿Cuales son entonces sus argumentos para decir hoy que nada servía, si en aquella época nunca cuestionaron la filosofía y operación de dicha estrategia pedagógica y que, además, ganaron prestigio gracias a ella? Con este tipo de posiciones, sin argumento alguno, propio de personajes miopes y prepotentes han logrado indisponer y desestabilizar a quienes realmente estábamos comprometidos con una propuesta y filosofía de trabajo y de vida que por tanto tiempo se ejecutó con éxito, logrando desmontarla con sus acciones, apoyados en los beneficios que concede el poder. A sabiendas y concientes de los resultados, la administración viene desconociendo que
Adicionalmente, acompaña este caos, la total ausencia de planeación educativa y la programación de las acciones de Formación en Centro por parte de
Hoy es norma la exclusión de todos los escenarios institucionales el pensar diferente u oponerse a hechos que por sí solos son exabruptos en nuestra entidad. Con esta posición solo se pretende “colocar” fichas en los niveles más estratégicos en el funcionamiento, de tal manera que nada se interponga a los Intereses personales de figuración, sin contar con lo que pueda pensar el colectivo.
Esta parece ser la “estocada” final y el sepelio de un Centro especializado, al que con sevicia se empeñan en destruir quienes dicen ser los líderes del Centro, bajo la mirada complaciente de directivos regionales, a quienes no “les duele” lo que pueda pasar y que parece para nada quisieran nuestro SENA y, mucho menos, al CLEM. Ya le desmontaron
La discusión verbal de estos asuntos es como pretender sembrar fresas en la mitad del desierto, hasta tanto una de las contrapartes argumente y sustente suficiente y claramente su posición y no la asuma como una victima o, por el contrario, como una afrenta. Como alguna vez lo expresé en un comunicado, mientras no se retome el pensamiento y la acción en colectivo; se despersonalicen los inconvenientes laborales y, se obre en función de la figuración personal, la polarización en el CLEM persistirá si no se toman los correctivos necesarios por parte de una instancia superior, ajena a
El ser humano se debate, figurativamente hablando, entre el ser BLANCO o ser NEGRO al asumir una posición frente a las cosas y los sucesos; los matices de gris entre blanco y negro demuestran los grados de adhesión a alguno de los extremos sin llegar a asumirlos totalmente; miden finalmente la seguridad o inseguridad que se siente frente a estos extremos. Pienso que entre más Blancos o más Negros, sin llegar a ser radicales, seamos en nuestra vida, profesión, oficio o desempeño, la discusión argumentativa enriquece la familia, la sociedad, e internamente, las instituciones, que permitan lograr consensos y acuerdos personales, sociales y laborales armónicos y proactivos.
Confiemos que esta “guerra” mediática contribuya a sacudirnos a todos quienes somos actores activos y pasivos para retomar el rumbo que el CLEM se merece y que venía ganando con altura y calidad.
Tuluá, 27 de febrero de 2011
[1] http://www.misrespuestas.com/que-es-la-entropia.html , Consultado el 23/02/2011